Entradas

EN BUSCA DE UNA NUEVA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR BANCARIO

, , ,

El pasado viernes el gobierno aprobó en Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario, que establece nuevas normas en relación a las comisiones y nuevas normas para lograr una mayor transparencia.

En cuanto a las nuevas normas aprobadas en relación a las comisiones hay que destacar las reducciones o límites a las cancelaciones anticipadas, así como los incentivos para modificar las condiciones de préstamo de tipo de interés variable a fijo.

Ahora bien, la gran noticia es referente a las nuevas exigencias de transparencia, que esperemos hagan que reduzcan los conflictos en relación a los productos bancarios abusivos como las cláusulas suelo.

Estas normas de transparencia implican que el consumidor a la hora de firmar un préstamo hipotecario deberá recibir con siete días naturales de antelación, esto es, sin incluir ni sábados, ni domingos, ni festivos, por parte del banco no solamente una ficha de información normalizada con las principales características del contrato, sino también otra estandarizada con advertencias en la que se incluyen cláusulas sensibles, como las cláusulas suelo.

Esta ficha deberá incluir estimaciones con diversos escenarios de tipos de interés variables, una copia del contrato e información desglosada sobre qué parte debe abonar cada gasto hipotecario. La norma no establece a quién corresponde cada gasto, sino que deberán ser ambas partes las que lo acuerden.

En esos siete días, el consumidor deberá acudir al notario que él elija, que comprobará que se le ha entregado toda la información obligatoria y que se ha hecho en plazo, al tiempo que responderá todas las preguntar que le plantee y le explicará las cláusulas sensibles del contrato. El prestatario deberá firmar un acta notarial, que será gratuita para el prestatario, en la que pone de manifiesto que conoce toda la información necesaria.

Además, con el nuevo proyecto se pretenden prohibir la comercialización de Hipotecas vinculadas, esto es la contratación no sólo del préstamo hipotecario, sino del mismo vinculado a otros productos financieros. Sí que se permitirán la comercialización de préstamos combinados, que son aquellos en los que el consumidor tiene la opción de contratar por separado el préstamo hipotecario o con un conjunto de productos. En este caso, la entidad está obligada a presentar dos presupuestos, uno que incluya los productos que se comercializan con la hipoteca y otro sin ellos.

En definitiva, esperamos que esta nueva regulación ponga fin a las disputas entre el sector bancario y los consumidores, evitando a futuro que surjan nuevos problemas, sobre todo en relación a los préstamos hipotecarios.

MI HIPOTECA CON INTERESES NEGATIVOS

,

Como es sabido el euríbor a un año es el indicador que más se utiliza en España para calcular la cuota de las hipotecas, y debido a la caída experimenta estos últimos años podría llegar a liberar a algunos hipotecados de pagar intereses puesto que ha cerrado octubre con una nueva bajada que lo situará en torno al -0,180%, por debajo del diferencial aplicado por algunas entidades.

Para todos aquellos que reclamaron la nulidad de la cláusula suelo de sus contratos de préstamo hipotecario podrán beneficiarse en la actualidad de esta bajada, y para aquellos que aún no lo hayan reclamado o estén en proceso de reclamación podrán beneficiarse en el futuro que al parecer sigue tendiendo a la baja hasta que exista una recuperación efectiva en el sector bancario.

Cuando el Banco de España confirme en los próximos días este dato, supondrá que por primera vez este indicador se hunde lo suficiente para dejar sin efecto el diferencial más bajo al que se vendió de forma general una hipoteca en España, 0,17 puntos.

El peligro de las hipotecas a interés variable es precisamente que al referenciar el tipo de interés a un índice, éste puede subir o bajar provocando un beneficio a una u a otra parte. Precisamente por este motivo se intentaba asegurar dicha variabilidad mediante algún instrumento de cobertura como era el comúnmente conocido como cláusula suelo. Ahora bien, al haber sido declaradas nulas muchas cláusulas suelo por no haber cumplido los controles de transparencia y en muchos casos generar un claro desequilibrio al consumidor por la contratación de dicha cobertura, éstas hipotecas se encuentran desprotegidas frente a la caída del tipo de interés.

Esta situación puede llegar a generar intereses negativos  como es el caso de Deutsche Bank, cuyas hipotecas sujetas a dichas condiciones, y revisadas con el indicador actualizado, tendrían intereses negativos, aunque desde el banco han asegurado que los clientes que tengan contratado este tipo de hipoteca simplemente «no pagarán intereses».

La entidad de origen alemán se atiene a la postura de la Asociación Española de Banca (AEB), que ha recomendado esta política en caso de que una hipoteca esté en negativo, sin mencionar ninguna posibilidad de devolver intereses a los clientes en dicho supuesto.

EL SECTOR BANCARIO SE DEFIENDE DEL EURÍBOR

Ante este hito, que se preveía que pudiera llegar a darse tras veinte meses consecutivos con el Euribor en negativo antes de octubre, el sector bancario ha optado por subir el diferencial que aplica o introducir una cláusula «cero» en las hipotecas a tipo variable, que establece que el indicador nunca podrá bajar del 0%, al tiempo que se ha incrementado la venta de hipotecas a tipo fijo.

Aún así, si el Euríbor continúa descendiendo, como pronostican los analistas, podría ampliarse el volumen de clientes beneficiados ya que durante los años del «boom» inmobiliario se ofrecieron distintas hipotecas con diferenciales muy bajos.

http://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/8713476/10/17/La-caida-del-euribor-habra-algunas-hipotecas-que-no-pagaran-intereses.html