La justicia europea obliga a la banca a devolver todo lo cobrado por la cláusula suelo

El Tribunal de la UE falla en contra del sistema financiero español, que debe retornar al menos 4.000 millones abonados por los hipotecados antes de 2013.

Formidable varapalo judicial a la banca. Las entidades financieras españolas deberán devolver íntegramente el dinero cobrado por la aplicación de las cláusulas suelo abusivas en las hipotecas, que impiden que los clientes se beneficien de las rebajas de los tipos de interés. El Tribunal de Justicia de la UE ha dictaminado a favor de establecer una retroactividad total en la devolución de las cláusulas suelo que se aplicaron sin transparencia. La factura para el sector financiero puede ser tremenda, entre 3.000 y 5.000 millones de euros adicionales, y ha provocado caídas en Bolsa de los bancos más afectados. Apenas minutos después de la sentencia, las entidades sufrían ya fuertes caídas, de más del 6% en el caso del Banco Popular y el Sabadell.

«La declaración del carácter abusivo de una cláusula debe tener como consecuencia el restablecimiento de la situación en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicha cláusula», dice el fallo. Traducción bíblica: hay que devolver hasta el último centavo. Hasta ahora esa devolución se limitaba a mayo de 2013. «De tal limitación de tiempo resulta una protección de los consumidores incompleta e insuficiente que no constituye un medio adecuado y eficaz para que cese el uso de las cláusulas abusivas, en contra de lo que exige la Directiva», argumenta el tribunal.

En apenas 21 páginas, la sentencia confirma las malas vibraciones, los nervios que venía mostrando la banca española en los últimos meses. El sector ha ampliado sus colchones de capital, ha logrado despejar prácticamente todas las dudas que existían en los mercados sobre la salud de los bancos españoles. Los informes de Bruselas, sin embargo, siguen recelando sobre la rentabilidad del sistema financiero español y sobre la exposición de algunas entidades a América Latina. La factura de las cláusulas suelo puede alimentar esas dudas: será especialmente dolorosa para Banco Popular, BBVA (que estima el impacto en unos 1.200 millones) y La Caixa (que lo sitúa en hasta 750 millones). El mazazo es sobre todo para el Popular, en plena transición en su cúpula y con serias incertidumbres en los mercados acerca de su capacidad de sobrevivir en solitario. El banco tenía provisionados 350 millones de euros a finales del año pasado, y estimaba que en caso de que la Corte de Luxemburgo fallara como lo ha hecho hoy tendría que elevar esa cifra a 684 millones. Liberbank y Sabadell tendrán que hacer frente también a fuertes devoluciones.

Los abusos relacionados con las cláusulas suelo se suman a una retahíla de reveses por parte del sector bancario español en los últimos tiempos. Las entidades han sufrido lo que en la jerga del sector se conoce como riesgos reputacionales —en plata: mala imagen— por los problemas derivados de sus relaciones con las sociedades de tasación en los tiempos de la burbuja inmobiliaria, su papel en los miles de desahucios o la colocación de preferentes entre su clientela, calificada de «abuso» por el ministro de Economía, Luis de Guindos.

FUENTE: http://economia.elpais.com

Cuidado con las ofertas de tu banco

CUIDADO CON LAS OFERTAS DE TU BANCO

No te dejes engañar, los acuerdos privados que ofrece el banco por lo general no incluyen la devolución del dinero y además te obligan a renunciar a tu derecho a reclamar. Con el pretexto de hacerte un favor, te proponen modificar las condiciones de tu hipoteca, pero la realidad es que el banco solo quiere borrar la cláusula suelo de tu contrato “colocándote” a cambio nuevas condiciones abusivas que le permitan seguir ganando en el futuro unos ingresos que ahora te quita ilegalmente con la cláusula suelo.

Las condiciones más habituales con las que la banca intenta convencer a los afectados por las cláusulas suelo son:

  1. Reducción de la cláusula suelo a cambio de suscribir una declaración incluso manuscrita en la que el consumidor asegura que ha sido correctamente informado por la entidad bancaria y que conoce perfectamente las consecuencias y riesgos que lleva aparejada la cláusula suelo.
  2. Eliminación temporal de la cláusula suelo por periodos que suelen oscilar entre los 2 y los 20 años. Después, la cláusula vuelve a sus condiciones iniciales.
  3. Eliminación total de la cláusula suelo a cambio de aumentar el diferencial (parte de intereses que cobra el banco al margen del Euríbor).
  4. Obligación de contratar productos del banco, como seguros de vida, seguros de protección de pagos…etc.
  5. Conversión temporal de la hipoteca de interés variable a interés fijo, aplicando un tipo tan caro que sigues pagando tanto como con la cláusula suelo.

 

Además, estas ofertas suelen ir acompañadas de prácticas cuanto menos dudosas como:

  1. a) Prohibir al consumidor sacar de la sucursal el documento con la oferta.
  2. b) Impedir ver el contrato antes de la firma.
  3. c) Exigir confidencialidad.